La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. mas info Un desacierto frecuente es intentar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región elevada del torso y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.